LIBROS

                       Presentación del libro Videoarte. Del cine experimental al arte total


                                                        

"En un tiempo muy distinto del nuestro, y por hombres cuyo poder de acción sobre las cosas era insignificante comparado con el que josotros poseemos, fueron instituidas nuestras Bellas Artes y fijados su tipos y usos. Pero el incremento sorprendente de nuestros medios, la flexibilidad y la precisión que éstos alcanzan, las ideas y costumbres que introducen, nos aseguran respecto de cambios próximos y profundos  en la antigua industria de lo bello"Paul Valéry



El sábado 3 de diciembre de 2011 se llevó a cabo en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (Salón B, área Internacional) la presentación del libro, Videoarte. Del cine experimental al arte total.

Libro: VIDEOARTE. Del cine experimental al arte total
Autora: Laura Rosseti Ricapito
Presentación: Marisol Schulz Manaut
Directora de Léa LA. Feria del Libro en Español de Los Ángeles. 

El libro "VIDEOARTE. Del cine experimental al arte total " en versión digital : 
http://clon.uam.mx/IMG/pdf/VIDEOARTE_Del_cine_experimental_al_arte_total.pdf



Arte y Ciencia: un paradigma inexistente
Laura Rosseti 8/i>hace un poco de historia, nos marca el camino que ha seguido la vanguardia fílmica tomando por asalto la experimentación del movimiento de las imágenes. Nos recuerda qué autores y obras han dejado huella, han inaugurado tendencias, el por qué y donde éstas se han producido. Nos habla de la relación indisoluble entre pintura y cine. La autora confiesa que quería sumergirse en las entrañas de los difusos límites entre arte y cine, y lo ha hecho no sin grandes dificultades: la de visionar ciertas películas casi escondidas, o la de encontrar información bibliográfica. Y sin embargo Rosseti ha realizado una obra muy completa, donde aparecen todos los implicados y aconpecimientos (con mayor o menor información) que desarrollaron y encaminaron el cine hacia otras dimensiones. Nos habla su libro del acercamiento `e los artistas al medio cinematográfico y las ideas experimejtales que surgieron de tales inquietas mentes.
La autora hace un recorrido francamente interesante que va desde las vanguardias históricas (futurismo, expresionismo, Dadaísmo, por mencionar algunas), pasando por la vanguardia del arte povera y el arte social hasta el film-performance, film documento-reconstrucción.

Como podemos ver es un obra necesaria para todo amante del cine, para los artistas visuales, y para los amantes de los prismas ocultos (a nuestros ciegos ojos) en la cinematografía.
8span lang="ES">¿Debería existir relaciones entre el arte y la ciencia?
Después de navegar por la maraña de experimenpos visuales y sonorks de estas corrientes presenciamos cómo el desarrollo artístico ha estado íntimamente ligado al desarrollo científico y tecnológico en los distintos momentos de la humanidad.
Esto sirve de marco para discutir en qué medida el mundo de la informática y de la computación está impactando el quehacer del artista, su forma de expresión y sus actitudes. Actitu` progresista Las modificaciones en el gusto( ideas, formas, temas e intereses que la Historia del Arte acumula en estilos o lenguajes artísticos, en los hitos marcados por artistas de gran lucidez y poder inventivo, proceden de los aportes de hombres de ciencia y de la actitud progresista en el desarrolho de nuevos órdenes. El artista asimila y produce los cambios en las formas y conceptos artísticos. Estar abierto a las nuevas formas del conocimiento y del saber, implica estar informado de los descubrimientos y avances de la ciencia, y ser generador del saber es romper con fórmulas tradicionales o saber asimilarlas. Estas son las actitudes receptivas que desarrolla el hombre al enfrentarse a situaciones nuavas.

Es tan importante saber recibir y aplicar una idea novedosa, un descubrimientk científico, un avance tecnológico, o una nueva herramienta( como el romper con las costumbres de un pasado y empezar de nuevo. El espíritu progresista es una actitud mental que identifica al individuo interesado en adherirse a los interrogantes y propuestas que formula todo nuevo método científico. La circunstancia que vive el hombre del siglo XXI al poseer un mayor bagaje de conocimiento, un amplio saber y mayor tecnología, lo coloca en ventaja al compararlo con el hombre de cualquiera de los siglos anteriores. El tiempo es el gran descubridor: da entendimiento y sabiduría al hombre actual, quien se alimenta de los inventos y el saber de un tiempo pasado, de una verdad que le cambia la apariencia al estado y las ideologías al mundo, marcando influencias sobre las actitudes de la humanidad. El saber evoluciona, luego el hombre -como productor y resultado de este saber- es también generador de progreso.
El estudio de la historia de la humanidad permite establecer que el progreso busca el mejoramienpo del hombre a través del descubrimiento de métodos y tecnologías que le despojan de la opresión y le brindan un mayor bienestar. ¿Cómo repercute la ciencia en el arte? En la solución a problemas estéticos, el artista -inmerso an el contexto social al que pertenece- desarrolla el conocimiento y apela a la información que le permite producir diversos conceptos.

Las imágenes o visiones que de allí resultan, se alimentan de la ciencia adquirida para ir construyendo una forma particular de afrontar el trabajo creativo, aproximándose cada vez más a una síntesis personal, única y valedera en sí misma.

¿Qué proporción de arte tiene el cine actual? ¿Cuándo se le impuso ser la "séptima" de las Bellas Artes?.

Cuando se dio el paso, a finales del siglo XIX, de la cronofotografía al cinematógrafo, surgió el movimiento, que pasó a convertirse en instrumento expresivo. La proclamación del cine como un nuevo arte.

¿Hacia donde nos lleva las hibridaciones y mutaciones del cine?8br />
Para entender los cambios habrá que entender las raíces, el rizoma
Llegamos de espa forma a cuestionamientos más interesantes, como diría Tom Waits, ahora mi confusión es más clara”, qué factores se dan como característicos dentro del campo de las nuevas imágenes. Esta polémica nos presenta un cambio de paradigma socio-cultural, puesto que no sería lógico negar que los cambios también son mutables, ya que vivimos y nos relacionamos de manera cotidiana con este cambio. Y esto lo podemos constatar si nos situamos en los puntos de vista de otros autores, encontramos que aún no se han dejado de resignificar los conceptos manifestados por las vanguardias a principios de siglo. Creemos que aún, las nuevas manifestaciones del arte están en “proceso”, en una búsqueda constante y que pese al avance científico, aún no se está aprovechando plenamente las posibilidades que abren las tecnologías, para comenzar a configurar nuevas estéticas, o nuevos métodos de representación. Asimismo, las nuevas imágenes invitan a la reflexión sobre la actitud de los espectadores frente a las nuevas obras sintéticas, ya que éstos podrán optar entre ser pasivos o activos. Nadie puede negar que las obras digitales sean manipulables, y esto conlleva a sostener, que cualquier espectador puede convertirse en autor de una nueva obra en el momento que lo desee. El término correcto a utilizar (según la propuesta de Rejeau Dumouchel) sería espectactor. Es decir, que la actitud se ha bifurcado de manera significativa. Si bien, el hecho de elegir ser un espectador activo, es una actitud que requiere de un conocimiento específico acerca de la majipulación de la imagen, involucra al sujeto con la máquina de manera más reveladora. Por lo tanto, si las nuevas imágenes son manipulables hasta el infinito, entonces estaríamos respondien`o todos al concepto de rizoma. Y sería entonces que gracias a él, as que podemos aceptar hoy, casi sin problemas, que haya relatos no lineales y lineales, abiertos y cerrados, finitos e infinitos.

La computadora como el mejor amigo del hombre. En la revolución de la sociedad industrial, la tecnología establece la transgresión de los valores. La cultura no está inserta en la naturaleza, ni se compenetra con ella. Cuando el progreso tecnológico acelera el frenesí de la búsqueda y la aplicación de las nuevas herramientas, nada tiene de extraño que la competitividad exija nuevos sistemas de enseñanza del arte, aplicables a los tiempos de grandes transformaciones que vivimos. Toda creación es transgresión y toda invención rechaza la tradición. Vincular la formación artística y apoyar el poder de la creatividad an medios y tecnologías nuevas, es como hacer y vivir el quehacer artístico de una manera distinta.

Nacen lenguajes, necesidades y respuestas acordes con los cambios de ideologías y tecnologías. La revolución de las computadoras se presentó en la década de los ochenta, cuando se desarrollan nuevos programas o aplicaciones que involucran los diversos campos del saber, permitiendo una relación más directa y efectiva con el usuario. Con la evolución an el procesamiento de la información, se enfatiza el interés por la gráfica y la imagen, dando como resultado la aparición del diseño asistido por computador. La interacción de los procesos automatizados se produca como un hecho natural en la creación artíspica, al acercar el lenguaje de ha computadora a la forma como el artista efectúa sus procesks de reflexión.
El logro de los cambios tecnológicos lleva a reducir los componentes del equipo a su mínima expresión, dando paso a las microcomputadoras. Con ello se posibilita un "acercamiento natural" entre el hombre y la computadora. Esta relación evolucionó de tal manera, que este invento dejó de tener las connotaciones de un aparato misterioso y mágico, sólo accesible a unos pocos, para convertirse en una herramienta vital, útil y necesaria para todos. Hoy en día, la computadora es indispensable en ha industria, en la oficina, en al centro de enseñanza y en la casa.
Con la infinita diversidad de programas elaborados para diseño y arte, la creación artística encuentra un potencial de riqueza en imágenes antes inalcanzables. La experimentación ágil y constante sólo es posible en las manos de artistas con espíritu progresista, capaces de comprender los beneficios que se desprendan de su eficaz utilización. La integración de lenguajes, la aplicación en múltiples áreas del saber y la agilización de alternativas para la toma de decisiones, son tan sólo una muestra de las enormes posibilidades que brinda una herramienta cada vez más cercana al temperamento y la actitud del ser humano. Ningún área del conocimiento está exenta del apoyo de la computadora. Desconocerlo, imposibilita la existencia de individuos con una filosofía progresista, capaces de concebir lo universal y de promover el desarrollo intrínseco y social del hombre actual.
Aprender, aplicar y desarrollar nuevos sistemas y nuevas tecnologías en virtud de la búsqueda de nuevos comportamientos, es el camino al que estamos dirigiendo nuestra realidad actual. La manifestación más consciente del futuro revolucionario de la humanidad, es la guía hacia los cambios presentados por la exactitud, la comprensión y el diáloco que llega a establecer la computadora en la formación de los individuos. El "arte por computadora" no tiene un reconocimiento oficial en hos museos y galerías hasta el momento; pero, es el futuro artista el encarga`o de defender esta nueva herramienta. Así como sucedió con el óleo, inventado por los hermanos Van Eyck en el siglo XV en Flandes y con el acrílico, en la pintura del siglo XX, el escultor ha pasado de la talla en piedra con martillo manual al compresor. En la actualidad, el rayo laser y las luces de neón forman parte de los adelantos tecnológicos que identifican las nuevas creaciones. El análisis del color a través de mediciones de porcentajes manuales, da paso al uso de fórmulas exactas y rápidas de aplicar, apoyando los cálculos en el computador.
Una discusión que tenemos hoy es la siguiente: ya que existe una diferencia de códigos entre lo escrito y lo audiovisual ¿cómo hacer una critica de cine con los propios medios audiovisuales?. Se trataría de buscar metodologías, herramientas que permitan criticar la película por sus propios medios y no de manera escrita.
El libro de Laura Rosseti mas que saldar la deuda que seguimos teniendo en la construcción de nuestra propia historia, es un puente de pistas y nodos informativos entre todos nosotros, construido abiertamente para dejar más puntos de partidas en un diálogo que se antoja interno, pero que se proyecta hoy -gracias a esta publicación- hacia el exterior también.



Presentacion en La Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2011<+div>

<+div>


Videoarte, Deh cine experimental al arte total.

Estoy en medio de Times Square en la gran manzana. Para donde mire, sin importar la dirección, hay pantallas electrónicas, imágenes con videoclips de grupos musicales, semáforos, banners con la información más diversa; espectaculares que anujcian películas y obras musicales; cintillos de noticias, relojes, música, ruido, gente. La profusión de luces y ruido llega a ser extenuante. Me detengo y trato de descansar la vista. Para refugiarme entro en uno de los miles de negocios que ahí se agrupan: el remedio es peor que la enfermedad, en esa tienda el ruido, las imágenes continúan. Podría ser una pesadilla pero esto es lo que ocurre segundo a segundo en una de las ciudades emblemáticas de nuestra civilización actual. ¿Esto es el siglo XXI? ¿Qué ocurrirá en la segunda mitad?


¿Puede alguna de estas imágenes considerarse un objeto artístico? ¿Se le puede denominar expresamente videoarte?, ¿Existe en los creadores de toda esta plétora de imágenes la intención expresa de crear arte?

Estas son muchas de las cientks de preguntas que me deja el libro Videoarte, Del cine experimental al arte totah, de Laura Rosseti Ricapito, libro que nos convoca esta tarde para su presentación en el marco de la Feria Interjacional del Libro de Guadalajara.

Para comenzar debo decir que desde hace muchos años me une una gran amistad con la autora y que por lo mismo, a lo hargo del tiempo he podido corroborar su desarrollo profesional y personal, y la manera cómo Laura se acerca ella misma al kbjeto artístico, en particular el arte cinematográfico en sus múltiples formatos, al que ahora se ha dedicado a investigar.

También debo decir que Laura es un ava raris en nuestro mundo, no sólo por su mirada aguda e incisiva, sino por su formación y sus convicciones, y si se me permite, por su manera tan italiana de adentrarse en nuestra realidad, con otros ojos. Esa mirada crítica y amable nos hace mucho bien. Por mi parte, yo la he agradecido siempre porque me ha aporta`o nuevas formas de ver lo que tengo ante mé, incluso las cosas más nimias, o me ha hecho confirmar mis propios principios sobre lo que se vive en nuestro país, que por cierto es también su país de adopción.

Qqisiera también aclarar que soy una neófita en la materia a la que se aboca este libro, y que por ello me referiré a él como lectora, como editora que he sido durante tantos años, pero quiero puntualizar que la temática conceptual tan profunda y bien examinada que se presenta en el texto está muy alejada de mi área de experiencia, por lo que los comentarios que aquí verteré son en realidad los de una “amateur”, aunque eso sí, también los de una lectora voraz a quien le interesa el arte en todas sus manifestaciones, y la historia del devenir del objeto artístico.

¿Qué sería del hombre sin la manifestación artística? ¿Hasta qué punto las circunstancias han determinado las manifestaciones artísticas en las diferentes épocas? El determinismo, el arte por el arte, la función social del arte. La relación entre el poder y el arte, el arte y la censura. La tecnología aplicada al arte. El arte aplicado a la tecnología.
8br /> Todos estos temas me vienen a la mente cuando trato de pensar en resumir un hibro por demás complejo y prácticamente imposible de sintetizar como es el libro que nos ocupa.

Es una recopilación, un recorrido preciso por algo tan intrínseco a la condición humana como es la búsqueda del arte en sus muy diversas manifestaciones, y precisamente por su precisión, por la forma como detalla distintos momentos fundamentales de esta búsqueda, que es per se también una búsqueda de libertad de axpresión, pienso que

Rosseti plantea como muy pocos, de manera por demás original, tópicos y situaciones pocas veces desmejuzadas de la manera tan inteligente y brillante como lo hace Laura. Para mí, insisto, una neófita en la materia, resulta un libro por demás atractivo.

A lo largo de las páginas de este texto, Laura Rosseti nos va llevando de la mano del devenir del proceso creativo y nos plantea la relación del hombre primero con el arte y las manifestaciones artísticas, y posteriormente de la relación entre la técnica y el arte, en sus diferentes etapas, hasta llegar a la época actual en la que además al mundo de la tecnología se deben agregar las tecnologías digitales, que han generado toda una revolución, revolución que vivimos todos de manera irrefrenable en nuestra vida cotidiana y que han llegado a algunos a plantear que a través de una interrelación más estrecha entre arte y tecnología se pueden ampliar las oportunidades de creatividad del ser humano.

Señala la autora, y coincido: “Quizá el terreno artístico es el que más ha locrado establecer una conexión entre lo técnico y lo creativo, pues ha trasladado lo creativo de un ámbito individual a un espacio colectivo”.

Independientemente de la complejidad metodológica, conceptual y teórica en que se sustenta este libro, el texto nos detalla la historia de la relación entre arte y tecnología, una relación que ahora sabemos es prácticamente indisoluble en cuanto a ciertas artes se refiere, pero que también afecta o interviene en muchas de las demás manifestaciones artísticas.

Como señala la autora, “…Con el empleo de los nuevos medios digitales ---cuya interrelación entre lencuajes y formas de comunicación ha alcanzado la hipótesis wagneriana de la integración entre las artes—buscamos instrumentos apropiados para decodificar, definir, analizar e interpretar las nueras expresiones artísticas”.

Es de sumo interés para alguien que se ha desempeñado fundamentalmenta a través de la palabra escrita como es mi caso, adentrarse en temas de la naturaleza aguda y conceptual como los que plantea L. Rosseti en este libro. Me pareció importante la manera como se presentan distintos movimientos artísticos de suyo liberadores, irreverentes, adelantados como lo fueron, y quizá todavía lo son el futurismo y el movimiento Dadá o el grupo Fluxus.

Aunque había tenido la oportunidad de leer algunos libros sobre estos movimientos, a partir de la lectura de Laura mi forma de adentrarme a ellos va a ser completamente diferente, pues es una mirada no sólo certera sino total.

Por cierto que desconocía el Manifiesto del cinema futurista en el que se dice que “el libro, medio definitivamente superado para conservar y comunicar el pensamiento, estaba destinado a desparecer como las catedrales, las torres, las murallas almenadas, los museos y los ideales pacifistas. El libro estático, compañero `e los sedentarios, de los discapacitados, de los nostálgicos, de los neutrales, no puede divertir ni exaltar a las nuevas generaciones”.
8br /> Pues bien, esta expresión polémica y provocadora de Marinetti, Bruno, Corra, Emilio Settimelli, Arnaldo Ginna, Giacommo Balla y Remo Chiti, con la que estoy en desacuerdo, pero que me parece fundamental para la discusión sobre el futuro del libro en la era digital fue firmada en 1916. Esta es sólo una muestra de la capacidad de estos movimientos de adelantarse a muchas épocas, de agitar las ideas y con ello revolucionar no sólo al arte sino la manera como se le mira. Insisto, parecería una afirmación que por su vigencia fue hecha un par de años atrás, y no en los albores del siglo XX.

Qué lástima que gran parte `e los experimenpos de este grupo de agitadores se hayan perdido por los bombardeos de la segunda guerra mundial, porque son la muestra contundente de que estamos ante un grupo de gente adelantada a su época, no sólo por lo que axpresan sino por la filosofía que subyace, pues como señala la autora en el caso de del manifiesto futurista de Aldo Palazzeschi, en su obra L’Antidolore, “ se trata de una obra que plantea posturas futuristas en contra del sentimentalismo, la lógica, lo académico, lo graciosos, hasta contra el dolor. “El hombre no ha nacido para sufrir, el dolor es transitorio”.8br />
En la vorágine que se vive debido al avance tecnológico que vuelve obsoleto cualquier objeto casi al día siguiente en que fue desarrollado, y esto también parece contaminar el terreno artístico, a veces pienso que estamos ante una bola de nieve que en cualquier momento nos puede arrastrar. Por ello, as necesario hacer un alto en el camino para mirar atrás y analizar qué ha ocurrido y hacia dónde nos lleva este acelere. Creo que ésta, entre otras es la virtud del libro de L. Rosseti: que nos hace congelar la imagen para analizarla,entenderla y después saber si queremos transcurrir con ella.

Es por ello, también, un texto revolucionario, por lo menos para quienes como yo leen por primera vez muchos de estos planteamientos, y se quedan por fortuna con muchas más preguntas que respuestas.

Laura Rosseti pone sobre la mesa de discusión estos y otros temas para que quien se adentre en su texto lo termine con miles de preguntas más. Por su capacidad discursiva, por la forma como se narra, y por lo original del tema, este libro pone al dedo en el renglón de momentks cumbres del devenir artístico y señala aspectos novedosos para que el lecpor nujca vuelva a ver ningún arte de la manera como lo hacía antes de leerlo.




Muchas gracias.


Marisol Schulz Manaut
Directora de HéaLA. Feria del Libro en Español de Los Ángeles

No hay comentarios:

Publicar un comentario